Epidemiología, etiología y aspectos clínicos de la encefalitis aguda en un hospital pediátrico de CR
- nataliariverasando
- 7 mar 2021
- 2 Min. de lectura
The Pediatric Infectious Disease Journal
Ensayo Clínico
Fecha de publicación: 13 de octubre de 2020
Resumido por: Natalia Rivera Sandoval
Revisado por: The Pediatric Infectious Disease Journal
Introducción
La encefalitis es un proceso inflamatorio cerebral que se asocia con disfunción neurológica; suele ser grave y a menudo requiere hospitalización.
La presentación clínica de la encefalitis infecciosa y no infecciosa son a menudo indistinguibles, y la etiología no se logra identificar en el 40-80% de los casos.
Objetivo
Describir la presentación clínica, la etiología y el desenlace de los niños con encefalitis aguda en Costa Rica.
Métodos
Estudio observacional prospectivo durante un periodo de 8 meses en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera ” que incluyó a niños mayores de 1 mes y menores de 13 años con el diagnóstico de encefalitis.
El diagnóstico se basó en una combinación de hallazgos clínicos, radiológicos, electroencefalográficos y de laboratorio de acuerdo con la definición de caso del Consorcio Internacional de Encefalitis.
Resultados
Demografía:
Se identificaron 40 pacientes que cumplieron con la definición de caso.
La edad media fue de 5 años.
El 57,5% eran varones.
Manifestaciones clínicas:
Síntomas clínicos más frecuentes: fiebre (72,5%), irritabilidad (67,5%) y vómitos (57,5%).
Síntomas neurológicos más frecuentes: alteración del estado mental (100,0%), cefalea (57,5%) y convulsiones (52,5%).
Imágenes neurológicas:
Se identificaron anomalías focales en el 72,5% de las TACs realizadas.
EEG: La alteración más común fue el EEG anormal difuso (46,9%).
La encefalopatía Kaplan grado 3 fue la más común detectada (34,4%).
Etiología:
La etiología se logró determinar en el 52,5% de los casos:
Infecciosa (47,5%)
Etiología viral probable o confirmada (15,0%)
Etiología bacteriana probable o confirmada (15,0%)
Enterovirus y S. pneumoniae fueron los agentes confirmados más comunes.
Autoinmune (5,0%)
Desconocida (47,5%).
Secuelas y mortalidad:
45% de los pacientes presentaron algún tipo de secuela.
La tasa de mortalidad fue del 15,0%; en la cual todos los pacientes fallecidos presentaron herniación cerebral secundaria al edema cerebral:
Se identificó etiología viral en el 50%, bacteriana en el 33,3% y de etiología desconocida en el 16,7%.
El edema cerebral difuso y Glasgow < 8 al ingreso fueron los predictores de mortalidad más importantes (P <0,001).
Conclusiones:
La encefalitis aguda, en este estudio, se asoció con una morbimortalidad significativa.
Cuando se sospecha encefalitis aguda, es necesario el tratamiento temprano y agresivo con antivirales, antibióticos y contra el edema cerebral.
Este estudio ofrece una descripción de la etiología actual, la presentación clínica y el resultado a corto plazo de la encefalitis infantil en un entorno centroamericano de recursos limitados; sin embargo, es necesario ampliar los estudios sobre este tema en países de América Latina.
Referencia: Sevilla-Acosta F, Gutiérrez-Mata A, Yock-Corrales A, Bogantes-Ledezma S, Pérez-Corrales C, Camacho-Badilla K. Epidemiology, Etiology and Clinical Aspects of Childhood Acute Encephalitis in a Tertiary Pediatric Hospital in Costa Rica. Pediatr Infect Dis J. 2020 Oct 13. DOI: 10.1097/INF.0000000000002950.
Comments