top of page

COVID-19 y el camino a la inmunidad

  • yirlanypadilla
  • 6 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

JAMA

Artículo de opinión

Fecha de publicación: 11 de setiembre de 2020

Resumido por: Yirlany Padilla Ureña. Interna universitaria de la UCR.

Revisado por: Manuel E. Soto Martínez MD, MSc.

 

Entender las características claves y evolución de la inmunidad adaptativa mediada por células B y T es esencial para predecir la evolución y desarrollar estrategias efectivas para el control de la pandemia.


Evolución de la respuesta inmunológica

  • Temprano en la infección se detecta una respuesta robusta de células B de memoria y expansión de células plasmáticas con secreción de anticuerpos IgM e IgA al día 5-7 e IgG al día 7-10 de haber iniciado los síntomas.

  • Los títulos de IgA e IgM declinan después de 28 días y los títulos de IgG hacen pico a los 49 días.

  • Durante la primera semana de infección el SARS-CoV-2 activa células T y a las 2 semanas las células T CD4+ y CD8+ de memoria específica para el virus hacen pico y se mantienen detectables hasta por 100 días o más.

Dos caminos hacia la inmunidad

Los mecanismos de protección inmunológica en COVID-19 aún no están definidos, sin embargo, hay dos vías inmunológicas principales:

  • Anticuerpos neutralizantes contra la proteína spike, especialmente al dominio de unión del receptor viral (RBD)

  • Neutralización viral.

El primero es la base de múltiples vacunas humanas en ensayos clínicos y el último es la base de anticuerpos monoclonales potencialmente preventivos y terapéuticos.

La región RBD de la proteína S del SARS-CoV-2 tiene poca homología a los coronavirus comunes y hasta el momento se ha observado que el SARS-CoV-2 tiene una tasa de variación baja.


Susceptibilidad a reinfección

Los niveles de anticuerpos siempre disminuyen tras la fase aguda de una infección porque las células plasmáticas inducidas durante las primeras semanas de la infección son de vida corta. Tras esta reducción, la memoria serológica se mantiene gracias a células plasmáticas de memoria de vida larga (LLPC) que residen en médula ósea y secretan anticuerpos en ausencia del antígeno. Por lo tanto, una disminución temprana de anticuerpos neutralizantes no debería ser preocupante. La clave es conocer a qué niveles de anticuerpos los títulos se estabilizan tras la infección natural o vacunas.

Tras millones de infecciones globalmente se han reportado solo casos anecdóticos de reinfección lo que sugiere que si bien la respuesta natural inmune no provee esterilidad inmunológica sí acorta la eliminación viral, reduce la propagación y previene la enfermedad.


Carga antigénica

Debido a la amplia gama de presentación clínica de la enfermedad, es esperable que las respuestas de anticuerpos entre los pacientes sean variables. La carga antigénica es el principal determinante de la magnitud de la respuesta inmunológica, prueba de esto son los altos títulos de anticuerpos neutralizantes en enfermedad grave.


Respuesta de células T

Las células T CD4+ y CD8+ de memoria específicas por SARS-CoV-2 se generan aún en infecciones asintomáticas. Estas controlan la replicación viral gracias a su actividad citotóxica y citoquinas antivirales.

Existe evidencia de la presencia de células T preexistentes con inmunidad contra SARS-CoV-2, tanto en donadores de sangre COVID-19 positivos, como en personas no infectadas. Estas células representan una respuesta inducida por infecciones previas por otros betacoronavirus endémicos.


Desarrollo de vacunas

  • Estimular la producción de anticuerpos neutralizantes específicos e inmunidad Th1 con vacunación permitirá proteger a individuos con alto riesgo de complicaciones.

  • Las vacunas por COVID-19 en desarrollo muestran inducción de una respuesta inmune amnésica a la proteína S con una segunda dosis y puede generar altos niveles de anticuerpos neutralizantes.

Referencia bibliográfica: Stephens D, McElrath M. COVID-19 and the Path to Immunity. JAMA. 2020;. Disponible en: 10.1001/jama.2020.16656




Entradas relacionadas

Ver todo
COVID-19 en neonatos

The Journal of Maternal-fetal & Neonatal Medicine. Tipo de artículo: revisión de tema Fecha de publicación : 18 de mayo del 2020 Resumido...

 
 
 

Commentaires


bottom of page