Guía nacional para el manejo de niños con bronquiolitis durante COVID-19
- yirlanypadilla
- 6 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Royal College of Paediatrics and Child Health
Guía de práctica clínica
Fecha de publicación: 18 de setiembre de 2020
Resumido por: Yirlany Padilla Ureña
Revisado por: Manuel E. Soto-Martínez, MD MSc.
Ante la preocupación de una segunda ola pandémica durante el invierno, mantener procesos de control infeccioso robusto es esencial para mantener a los pacientes, sus familiares y el personal de trabajo a salvo. Con este motivo la RCPCH ha creado una guía de práctica clínica de manejo de pacientes con infecciones de vías respiratorias en tiempos de COVID-19.
Estas recomendaciones tienen como piedra angular la seguridad de los pacientes, sus familias y el personal de salud, además deben ser equitativas, independientemente del estado socioeconómico, etnia o localización geográfica.
Las recomendaciones varían según las prevalencias regionales de COVID-19. En esta guía se presentan recomendaciones para una prevalencia regional baja.
RECOMENDACIONES
MANEJO PREHOSPITALARIO
Niños con bronquiolitis/infecciones de tracto respiratorio leves deben manejarse a nivel de atención primaria siempre que sea posible.
La planificación para invierno debe incluir la implementación de modelos de atención que permitan que médicos de segundo o tercer nivel de atención puedan apoyar a los de primer nivel de atención (ej. telemedicina).
Priorizar oximetrías de pulso disponibles en el primer nivel de atención.
Optimizar el tratamiento preventivo: Vacuna contra influenza, palivizumab para todo menor de 23 meses con indicaciones.
PRESENTACIÓN AL SEM
Se deben mantener las áreas de atención rojo/azul, sin embargo, pueden ser agrupados en una sola categoría en base al diagnóstico si son posibles las condiciones de aislamiento pertinentes. Si se sigue esta medida se debe asegurar que se pueda ofrecer aislamiento a pacientes extremadamente vulnerables o que necesiten aislamiento protector al ser atendidos.
Se debe organizar la sala de espera de tal modo que se minimice la infección nosocomial: conservar medidas de distanciamiento social, higiene respiratoria y de manos, uso de mascarillas faciales.
Pruebas diagnósticas en niños con infecciones respiratorias:
Se realiza prueba diagnóstica por SARS-CoV-2 solo a aquellos niños que deban ser admitidos.
Si hay disponibilidad de pruebas de diagnóstico en el punto de atención (POCT por sus siglas en inglés), estas deben priorizarse para aquellos pacientes que se vean más beneficiados por un resultado rápido (ej. admisión a UCI, cirugía)
Si bien la muestra para la prueba diagnóstica debe ser tomada en el SEM, el traslado a salón no debe retrasarse en espera al resultado.
Procedimientos generadores de aerosoles (PGA)
Solo se realizan si existen indicación médica y un asistente debe estar involucrado en la toma de esta decisión.
Si es inevitable utilizar CAF antes del traslado a salón, la POCT puede ser de mucha utilidad.
El paciente debe manejarse en un área de aislamiento apropiada y el personal de atención debe utilizar el equipo de protección personal (EPP) acorde al nivel de riesgo.
Evitar procedimientos sin clara evidencia que apoye su uso (ej. Nebulizaciones/uso de solución salina hipertónica en niños con BQL).
ADMISIÓN A SALÓN/UCIM
Todo niño con IVTRI debe ser admitido a cubículo hasta que sus resultados estén disponibles.
Si el niño tiene un patógeno diferente a SARS-CoV-2 compatible con su clínica puede trasladarse a salón de respiratorios. Antes de trasladarse se debe realizar una valoración de riesgo, en términos de síntomas consistentes con COVID-19, a todos los familiares.
Niños extremadamente vulnerables o que requieren aislamiento protector no deben manejarse en salón de respiratorios, independientemente de su estado virológico.
Si el panel respiratorio está negativo, se debe realizar una segunda prueba antes de trasladar a otro salón.
Los pacientes SARS-CoV-2 confirmados negativos deben manejarse en salón a menos que requieran aislamiento protector.
Los pacientes de bajo riesgo no requieren protección contra transmisión aérea para PGA, a menos que estén infectados por patógenos que se transmiten por esta vía. Para mantener el estado de bajo riesgo/verde durante la hospitalización debe realizarse una prueba por SARS-CoV-2 semanal o en caso de síntomas.
Si el paciente es positivo por SARS-CoV-2 debe ser aislado en un cuarto, aplicando el uso correcto de EPP y con todas las medidas de prevención.
El egreso de pacientes con diagnóstico de BQL se autoriza solo si la saturación de oxígeno es > 90% y no hay contraindicaciones médicas ni sociales para el egreso.
El egreso no debe atrasarse en espera del resultado de la prueba por SARS-CoV-2. El paciente y su familia pueden continuar aislamiento en el hogar.
TRASLADO A UCI
Las muestras para las virologías deben ser tomadas en el SEM u hospital que refiere.
Las medidas para traslado a otro salón son iguales que en el punto anterior. Las precauciones de transmisión aérea no son requeridas para PGA en pacientes de bajo riesgo.
Si el paciente es SARS-CoV-2 positivo debe aislarse y el personal que atiende debe cumplir con el EPP según su nivel de riesgo.
PADRES/CUIDADORES
Padres/cuidadores no deben permanecer en el hospital si tienen síntomas consistentes con COVID-19. Todos deben utilizar mascarilla facial cuando no estén en su cubículo.
Idealmente solo se debe permitir un padre/cuidador por niño y se debe procurar que el cambio de cuidador, especialmente si son de distintas burbujas sociales, sea mínimo.
Se recomienda proveer educación e información escrita a padres/cuidadores sobre: uso de áreas comunes en las instalaciones, mascarilla facial, higiene de manos, EPP y distanciamiento social.
*para más información sobre la práctica clínica en caso de tasa regional media/alta, monitoreo y manejo , indicaciones/contraindicaciones de CAF, inicio/destete rápido de CAF y cuidados esenciales, consultar la guía.
Referencia bibliográfica: Royal College of Paediatrics and Child Health. National guidance for the management of children with bronchiolitis during COVID-19. 2020
Opmerkingen