Medicina personalizada para el asma en un mundo pospandémico
- Camila Molina
- 6 mar 2021
- 3 Min. de lectura
The Lancet
Tipo de Artículo: Editorial
Fecha de Publicación: 17 de Diciembre del 2020
Resumido por: Camila Molina Segura Interna Universitaria de Medicina UCIMED
Revisado por: Dra. Gloriana Loría Chavarría
El término colectivo “COVID prolongado” se está volviendo común a nivel mundial y no está claro cómo el COVID-19 continuará afectando a las personas con comorbilidades respiratorias. Para abordar estos problemas, los esfuerzos de investigación dirigidos a grupos específicos para determinar la magnitud de los efectos a largo plazo de la pandemia y el manejo adecuado de estos pacientes serán clave y es lo que se denomina medicina personalizada.
¿Qué es la medicina personalizada?
"Rasgos tratables" es una frase y un concepto recientemente introducido en las personas con Enfermedad Respiratoria Crónica (ERC), y estudios clínicos se han diseñado en consecuencia.
1. Recientemente se publicó El Estudio Longitudinal de Salud de Tasmania, en el que se evaluó las diferentes trayectorias del asma y alergias en relación con las comorbilidades extrapulmonares.
El estudio identificó cinco trayectorias en 3609 pacientes de 7 a 53 años:
Asma y alergias mínima
Fiebre del heno (rinitis alérgica) de aparición tardía sin asma
Alergias y asma remitida de inicio temprano
Asma y alergias de aparición tardía
Asma y alergias persistentes de inicio temprano
Cuando se relacionó con cuatro perfiles de comorbilidad identificados a la edad de 53 años, el grupo de asma y alergias de inicio tardío se asoció con un perfil de trastornos múltiples, mientras que las otras trayectorias de asma y alergia se vincularon predominantemente con un perfil de salud mental. Los riesgos de la salud mental identificados podrían estar relacionados con una gran variedad de factores, como vivir con una ERC, trastornos del sueño y vías de enfermedad compartidas, incluidas las alteraciones del sistema inmunológico.
Estos hallazgos son especialmente pertinentes en el contexto de la pandemia presente; donde durante la primera ola en el Reino Unido, entre marzo y mayo de 2020, el diagnóstico de trastornos de salud mental fue un 50% menor de lo esperado según cifras de años anteriores, lo que sugiere que los pacientes vulnerables no accedieron a los sistemas de atención médica.
2. Otro ejemplo de ello, son los ensayos de fase 3 LUSTER 1 y 2 que evalúan el uso de fevipiprant (antagonista del receptor de prostaglandina D2) en pacientes mayores de 12 años con asma. Desafortunadamente, a pesar de los datos prometedores de la fase 2, que mostraron una reducción de los eosinófilos en el esputo en los que recibieron fevipiprant, los datos de la fase 3 no lograron alcanzar el objetivo principal de una reducción en la tasa de exacerbaciones moderadas o graves. A pesar de los datos algo decepcionantes, esto no debería desmotivar futuros esfuerzos para adaptar los tratamientos al paciente individual.
3. En diciembre 2020 se publicó una actualización de la guía para el manejo a largo plazo de pacientes adolescentes y adultos con asma; utilizando la metodología GRADE se analizaron seis áreas: corticosteroides inhalados intermitentes; antagonistas muscarínicos de acción prolongada complementarios; fracción de óxido nítrico exhalado; mitigación de alérgenos en interiores; inmunoterapia; y termoplastia bronquial. A partir de seis revisiones sistemáticas de 475 publicaciones, se hacen 17 recomendaciones. La actualización agrega información importante para la atención individualizada.
La investigación en la comunidad de medicina respiratoria se ha mantenido extremadamente activa, con el objetivo de mejorar la vida de las personas con ERC y, como resultado de estos esfuerzos de investigación, se espera un mejor futuro que debe adaptarse al individuo.
Referencia bibliográfica. The Lancet Respiratory Medicine. Personalised medicine for asthma in a post-pandemic world. 213-2600, Vol: 9, Issue: 1, Page: 1. Disponible en doi https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30582-8.
Comments